1. ¿Considera que el balance del TLC con Estados Unidos es positivo?

El TLC ha tenido un impacto positivo en el comercio, la inversión y el turismo en Colombia, cuyas cifras se explica a continuación.

2. Impacto positivo del TLC con EEUU en el comercio.

El pasado 15 de mayo se cumplieron seis años de entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el cual presenta en cifras un balance positivo para el país, ya que ha significado que más empresas puedan acceder al mercado de EEUU. La entrada en vigencia del TLC en 2012 ha significado que más empresas grandes, medianas, micro y pequeñas exporten a EEUU como se evidencia del siguiente cuadro:

 

Número de empresas según su tamaño

Tamaño

Comparativo*

Grande

605

Mediana

794

Micro

2.159

NR

3.447

Pequeña

1.166

Total general

8.171

* Hace referencia a las empresas que no exportaron 1 año antes de la entrada del TLC (desde el año 2011)

 

Adicional a lo anterior, el principal beneficio del TLC para Colombia es la consolidación de las preferencias arancelarias que teníamos con el acuerdo de preferencias arancelarias, ATPDEA. Este cubría cerca de 5.670 productos. La entrada en vigencia del TLC significó acceso al mercado estadounidense con 0% de arancel aproximadamente para 10.634 posiciones arancelarias

De esas posiciones, son 286 productos nuevos los que han ingresado en exportaciones a ese mercado desde el 2012 hasta el 2017. Dentro de estos productos, se encuentran medicamentos, tubos rígidos, hongos, neumáticos, maíz dulce, productos laminados, dentífricos, entre otros, que son productos con crecimientos constantes en sus exportaciones.

Finalmente, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos no solo trajo estabilidad en las reglas del juego en materia arancelaria y la inclusión de más de 5.000 bienes, sino que también implicó, para diferentes sectores de la economía, entrar a competir con otros mercados por los más de 320 millones de consumidores del mercado de EEUU.  Por ejemplo, en los sectores de cosméticos, calzado y confecciones, Colombia comenzó a ser competitivo en niveles similares con mercados como Países Bajos, Hong Kong y Corea. Para el caso de cosméticos, Colombia compite por el mercado de Estados Unidos con países como Irlanda, Nueza Zelanda, Países Bajos y Brasil.

3. Aumento de las exportaciones no minero-energéticas.

En el 2017, Colombia exportó a EEUU USD 10.541 millones en comparación con 2016, año en el cual exportó USD 10.211 millones. De estas exportaciones, aproximadamente USD 4.031 millones corresponden a bienes no minero energéticos para 2017, comparados con los 3.836 millones de exportaciones no minero energéticas en 2016. En este sentido, el TLC ha sido aprovechado cada año de mejor manera por el sector no minero energético, tal y como se aprecia de la siguiente gráfica:

diagrama.jpg

Se destaca que en los primeros dos meses del 2018 las ventas de bienes no minero energéticos se incrementaron en un 8% con respecto al mismo período en 2017. Para este último año, dentro de los principales productos no minero energéticos (NME) exportados hacia Estados Unidos se encuentran los cafés sin tostar, sin descafeinar con una participación del 27% sobre el total de este sector, seguido por las flores y capullos frescos 13%, rosas frescas 6%, bananas o plátanos frescos 3%, y puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales de aluminio 3%.

4. Impacto positivo del TLC en la inversión: mejor clima de inversión.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, además de atraer nuevas inversiones, ha generado seguridad y estabilidad para los inversionistas estadounidenses que le han permitido confiar en Colombia como destino. Durante el periodo de vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos han llegado desde dicho país capitales por USD 13.908,5 millones. Esto según cifra de la balanza de pagos del Banco de la República (2012-2017).

Según el Banco de la República, durante el período 2012-2017 los flujos de inversión extranjera directa de Estados Unidos en Colombia fueron de USD 13,908.5 millones, ubicándose en la posición número uno (1) entre todos los países que invierten en Colombia. Según FDi Markets, gracias a la inversión de Estados Unidos, 137 proyectos de inversión con capital estadounidense comenzaron en Colombia entre el 2012 y el 2017. De estos 137 proyectos, 25 corresponden a expansión de negocios ya existentes y 112 a Greenfield (negocios nuevos). Las iniciativas pertenecen en su gran mayoría (125) a sectores no mineros[1]y se concentran especialmente en sectores de servicios profesionales, servicios de software y tecnología de la información, servicios de telecomunicaciones, maquinaria industrial, servicios financieros y automotriz. En el periodo que va del 2012 al 2017 el 60% de la inversión de los Estados Unidos se concentró en Bogotá (70 proyectos), Barranquilla (10 proyectos) y Medellín (10 proyectos).

Los proyectos gestionados por ProColombia con capital estadounidense entre 2012 y marzo 2018, han llegado a 17 departamentos: Cundinamarca (US$2.309 millones), Bolívar (US$791,4  millones), Valle del Cauca (US$776,3  millones), Atlántico (US$273,7 millones, Antioquia (US$200,5  millones), Meta (USD 83,9 millones), Santander (US$78 millones), Vichada (US$67,5 millones); Magdalena (US$32 millones);  Norte de Santander (US$23.6 millones), San Andrés (US$19,2 millones); Casanare (US$18 millones), Chocó US$16,2 millones), Cesar (US$10 millones), Risaralda (US$10 millones), Quindío (US$ 1.6 millones ) y Cauca (US$1,1 millones).

De acuerdo con las cifras ProColombia[2], en el país hay más de 400 empresas estadounidenses instaladas. Algunos ejemplos de ellos son: 3M, Pepsico, Colgate Palmolive, DirecTV, Ford, P&G, Pfizer, Johnson y Johnson, HP, General Motors, Cargill, Ingredion, Baxter, Coca Cola.

Asimismo, en materia hotelera entre 2012 y 2017 se abrieron un total de 36 hoteles que pertenecen a cadenas estadounidenses, concentrando Estados Unidos más del 50% de las iniciativas en esta actividad económica en el país, siendo Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Medellín, las ciudades con más proyectos. Igualmente, estas inversiones representan desarrollo de nueva infraestructura hotelera en otras regiones y ciudades secundarias del país.

La llegada de viajeros estadounidenses motivó el ingreso a Colombia de nuevas cadenas de hoteles de ese país. Entre 2012 y 2017 se identificaron en medios de comunicación 46 casos de inversión en infraestructura hotelera de compañías estadounidenses como: Best Western, Carlson Rezidor (Radisson), Hilton, Hyatt, La Quinta, Marriott, Sonesta y Wyndham. Los años 2015 y 2016 fueron los que más tuvieron casos de inversión en infraestructura estadounidense desde que se firmó el TLC, completando 12 proyectos en 2015 y 11 en el año 2016. 

Algunas cadenas hoteleras estadounidenses con inauguraciones en 2017: en Cartagena se inauguró el Conrad de la cadena Hilton; en Bucaramanga, el hotel Sonesta; en Medellín el hotel Marriott; en Ibagué, abrió el hotel Sonesta y en Bogotá, se inauguró un Garden Hilton Inn cerca al aeropuerto.

5. Impacto positivo del TLC en el turismo.

La llegada de viajeros provenientes de Estados Unidos presentó un notable crecimiento después de la firma del TLC en 2012. Ese año llegaron 328.886 extranjeros no residentes en Colombia provenientes de Estados Unidos. En 2017 la cifra subió a 529.013, lo que representó un incremento del 6.0% respecto a 2016 en donde llegaron 498.960 y del 10% frente a 2012. Lo anterior consolida a Estados Unidos como el segundo país que más viajeros emitió a Colombia en 2017 después de Venezuela con 767.347 viajeros. Después de Venezuela y Estados Unidos, los países que más viajeros emitieron a Colombia en 2017 fueron Brasil con 209.138 extranjeros no residentes en el país, Argentina con 185.891 y México con 171.841. Los visitantes procedentes de Estados Unidos, y según los datos del 2017, llegan a Colombia en su mayoría (78%) por motivo de vacaciones, el 12,5% llegan por motivo de negocios y el resto llega al país para asistir a eventos, usar los servicios de salud o por temas educativos.

La ciudad más visitada es Bogotá. En 2017 llegaron 211.206 viajeros estadounidenses a la capital colombiana, lo que representó un incremento del 5,2% respecto al año anterior y del 4,8% frente a 2012. Le sigue Medellín con 105.735, lo que representó un incremento del 7,4% respecto al año anterior y del 17,6% frente a 2012. En tercer lugar, se encuentra Cartagena, ciudad a la que arribaron 97.051 turistas provenientes de ese país en 2017, lo que representó un incremento del 4,8% respecto a 2016 y del 21% frente a 2012. En cuarto lugar se encuentra Cali, con 40.597 viajeros en 2017, lo que representó un incremento del 8,1% respecto a 2016 y del 7,5% frente a 2012. La quinta ciudad que más visitan los estadounidenses es Barranquilla, a la que en 2017 llegaron 21.270 viajeros, lo que representó una variación del -0,4% respecto a 2016 y un incremento del 6,7% con relación al año en que entró en vigencia el TLC.

Este flujo de viajeros se ha traducido también en una mayor presencia de las aerolíneas estadounidenses en Colombia, el cual es hoy en día el país que más representaciones en aerolíneas tiene en Colombia, con cinco: United Airlines, Delta Airlines, Spirit Airlines, JetBlue Airways y American Airlines.

Correlativo a esta presencia, desde 2012 han aumentado las frecuencias directas semanales de vuelos desde Colombia a EEUU. Mientras que en el 2012 existían 200 frecuencias directas semanales con Estados Unidos, hoy en día se cuenta con 249 frecuencias que conectan a las ciudades de Miami, Boston, Fort Lauderdale, Nueva York, Orlando, Houston, Los Ángeles, Atlanta, Dallas y Washington con los destinos colombianos de Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín, ofreciendo 39.546 sillas. A partir del 17 de noviembre de 2018 iniciará operaciones el vuelo directo de Avianca en la ruta Bogotá- Chicago-Bogotá, con cuatro frecuencias semanales y el 20 de diciembre de 2018 iniciará operaciones el vuelo de American Airlines en la ruta Miami-Pereira-Miami con 3 frecuencias semanales lo que incrementará el número de conexiones entre Estados Unidos y Colombia.


[1] Se excluyen los sectores de bienes y servicios minero-petroleros y de retail.

[2] Apoyado en cifras de la Cámara de Comercio Colombo Americana – AMCHAM