Preguntas Frecuentes

  1. Es una organización supranacional integrada por los Estados soberanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración. Cuenta con personería jurídica internacional y su finalidad principal es promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social; acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
  2. Es el Sistema Andino de Integración, cuya finalidad es permitir una coordinación efectiva de los órganos e instituciones que lo conforman, para profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y consolidar y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración. Está conformado por los siguientes órganos e instituciones:

    • El Consejo Presidencial Andino: es el máximo órgano del SAI y está conformado por los Jefes de Estado de los Países Miembros de la CAN. Emite Directrices sobre la integración subregional andina que son ejecutadas por los demás órganos.
     
    • El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (CAMRE): es el órgano encargado de formular la política exterior de los Países Miembros en los asuntos que sean de interés subregional, orientar y coordinar la acción externa de los diversos órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, así como formular, ejecutar y evaluar, en coordinación con la Comisión, la política general del proceso de la integración subregional andina. Se expresa mediante Declaraciones y Decisiones, adoptadas por consenso. Puede adoptar Decisiones según corresponda, en sesión ampliada con la Comisión.
     
    • La Comisión de la Comunidad Andina: es el órgano constituido por un representante plenipotenciario (un titular y un alterno) de cada uno de los Gobiernos de los Países Miembros, los cuales por lo general corresponden a los Ministros de Comercio Exterior. Esta Comisión es encargada de formular, ejecutar y evaluar la política de integración subregional andina en materia de comercio e inversiones. La Comisión expresa su voluntad mediante Decisiones que según el Acuerdo de Cartagena debe ser con el voto favorable de la mayoría absoluta de los Países Miembros, sin embargo lo hace por consenso.
     
    • La Secretaría General de la Comunidad Andina: es el órgano ejecutivo de la Comunidad Andina y la cual otorga apoyo técnico a los Países Miembros y según corresponda, a los demás órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración. Es encargada de velar por la aplicación del Acuerdo de Cartagena y por el cumplimiento de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina. Está dirigida por el Secretario General y sus actos administrativos se expresan a través de Resoluciones. Su sede está en Lima, Perú.
     
    • El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina: es el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina.    Está integrado por un magistrado (con primer y segundo suplente), nacional de origen de cada uno de los Países Miembros. Resuelve controversias a través de la acción de nulidad, la acción de incumplimiento, la interpretación prejudicial, el recurso por omisión o inactividad, la función arbitral y la acción laboral.  Su sede está en la ciudad de Quito, Ecuador.
     
    • El Parlamento Andino: es el órgano deliberante del SAI, representa a los pueblos de la Comunidad Andina y es la instancia de Control Político del Sistema Andino de Integración-SAI. Está constituido por representantes elegidos por sufragio universal y directo (en el caso de Bolivia, Ecuador y Perú) y por representantes de los Congresos Nacionales (en el caso de Colombia y Chile quien participa en su calidad de Miembro Asociado,). Sugiere a los órganos e instituciones del SAI las acciones o decisiones que tengan por objeto o efecto la adopción de modificaciones, ajustes o nuevos lineamientos generales con relación a los objetivos programáticos y a la estructura institucional del Sistema, por lo cual sus actos administrativos no son vinculantes. La sede está en la ciudad de Bogotá, Colombia.
     
    • El Consejo Consultivo Empresarial: es una institución consultiva del SAI, que busca promover una mayor participación del sector empresarial en el proceso andino de integración. Está integrada por cuatro (4) delegados principales y (4) suplentes de cada País Miembro, elegidos entre los directivos del más alto nivel de las organizaciones empresariales representativas. Se expresa a través de acuerdos y opiniones ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión o la Secretaría General.  
     
    • El Consejo Consultivo Laboral: es una institución consultiva del Sistema Andino de Integración, cuya función es la de emitir opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión o la Secretaría General. Está integrado por cuatro delegados de cada uno de los Países Miembros, elegidos entre los directivos del más alto nivel de las organizaciones laborales representativas designadas por cada país andino.
     
    • Banco de Desarrollo de América Latina CAF: constituido junto con el Fondo Latinoamericano de Desarrollo como las instituciones financieras del SAI, con el  objeto impulsar el proceso de la integración subregional andina. Sin embargo hoy es un banco de desarrollo que está conformado no solo por los países de la CAN, sino por 19 países - 17 de América Latina y el Caribe, España y Portugal- y 14 bancos privados de la región. Su modelo de desarrollo es sostenible, con operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo técnico y financiero a proyectos de los sectores público y privado de América Latina. Su sede está en Caracas, Venezuela y cuenta con oficinas en Buenos Aires, La Paz, Brasilia, Bogotá, Quito, Madrid, México D.F, Ciudad de Panamá, Asunción, Lima, Montevideo y Puerto España.
     
    • Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue: a partir de noviembre del año 2011 es conocido como Organismo Andino de Salud, ORAS-CONHU. Su objetivo es coordinar y apoyar los esfuerzos que realizan los países miembros, individual o colectivamente, para el mejoramiento de la salud de sus pueblos. Lo integran los Ministros de Salud de los Países Miembros y su sede es en Lima, Perú.
     
    • Adicionalmente la sociedad civil participa a través del Consejo Consultivo Empresarial, Consejo Consultivo Laboral, Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas, Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales.
     
    • El Fondo Latinoamericano de Reservas FLAR: es junto con la CAF, las instituciones financieras del SAI, cuyo objeto inicialmente era impulsar el proceso de la integración subregional andina. Fue conocida en sus inicios como Fondo Andino de Reservas (FAR), pero se transformó en Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), ampliando la participación a todos los países de América Latina. Actualmente es una organización que apoya las balanzas de pagos de los Países Miembros a través de créditos o garantizando préstamos de terceros. Busca mejorar las condiciones de inversión de las reservas internacionales efectuadas por los países miembros, así como contribuir a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y financieras de los países miembros. Su sede está en Bogotá, Colombia.
     
    • El Convenio Simón Rodríguez, fue suscrito con el objeto de impulsar la coordinación de políticas sociolaborales, necesarias para el Mercado Común Andino y la Agenda Social Subregional, con la activa participación de los sectores empresarial y laboral andinos. Actualmente es el Foro de debate, participación y coordinación para los temas sociolaborales de la Comunidad Andina. La instancia máxima del Convenio  son los Ministros de Trabajo de los Países Miembros, así como en igualdad de número y condiciones, representantes del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo y de los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral Andinos.
     
    • La Universidad Andina Simón Bolívar: es la institución educativa del SAI, cuyo propósito es la investigación, la enseñanza, la prestación de servicios, especialmente para la transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos, y al fomento del espíritu de cooperación y coordinación entre las universidades de la subregión, así como al fortalecimiento de los principios de la Comunidad Andina. Su sede principal está en Sucre, Bolivia y cuenta con una  sede en Quito, Ecuador, en La Paz - Bolivia; y, oficinas en Bogotá, Colombia y Lima, Perú.
  3. Es un mecanismo de estabilización de precios establecido mediante la Decisión 371 de la CAN, el cual permite fijar un precio piso y un precio techo para mantener el costo de importación de un grupo determinado de productos agropecuarios. Permite ajustar el Arancel Externo Común (AEC) a un grupo de productos agrícolas.

    A pesar que la Decisión 805 dejó sin efecto las Decisiones sobre Arancel Externo Común, la misma norma dispuso que los Países Miembros pueden continuar aplicando las Decisiones que regulan la aplicación del SAFP.

    Este mecanismo es aplicado por Colombia y Ecuador. Perú aplica un Mecanismo de Estabilización de Precios similar, para un ámbito menor de productos. Bolivia no aplica el SAFP.

    El procedimiento operativo para la aplicación del SAFP lo adelanta, en primera instancia, la Secretaria General de la Comunidad andina (SGCAN), quien fija mediante Resolución los Precios Piso y Techo de cada producto marcador, que expide antes el 15 de diciembre de cada año. Los precios piso y techo tienen vigencia anual contada a partir del primero de abril de cada año.

    Los Precios de Referencia quincenales son calculados y comunicados mediante Resolución y Circular por la SGCAN a los Países Miembros. Con estas disposiciones, los órganos correspondientes de cada país calculan los derechos variables. En el caso de Colombia es el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por su parte, la DIAN publica una circular informando los derechos aplicables para la quincena respectiva. 

  4. 1. La CAN es el mecanismo pionero de integración continental, y uno de los sistemas de integración más ambiciosos en el mundo, donde se ha pactado la libre circulación de bienes, servicios y ciudadanos. La CAN cumplió 54 años de existencia el 26 de mayo de 2023 y se mantiene como una organización relevante que impacta positivamente en el desarrollo de los Países Miembros.

    2. El carácter supranacional de las normas andinas no tiene paralelo en ninguno de los procesos de integración en los que participan los Países Miembros. Esta arquitectura ha permitido adoptar de manera eficiente decisiones con efectos vinculantes de aplicación directa en el territorio de las Partes y ha permitido consolidar una integración fuerte y profunda.  A junio del 2023 se han emitido 915 Decisiones y 2.337 Resoluciones. 

    3. En materia comercial se aprecian con claridad los resultados que ha traído el proceso de integración para el desarrollo de los países:

    Las exportaciones intracomunitarias crecieron 202 veces desde su creación en 1969  (USD 52,7 millones) hasta el año  2022 (USD 10.632 millones), mientras que las exportaciones extracomunitarias crecieron 87 veces en el mismo periodo.
     
    Desde el establecimiento pleno de la Zona de Libre Comercio en 1993, las exportaciones al interior del bloque crecieron  diez veces, al pasar de USD 1.039 millones en 1993 a  USD 10.632 millones en el año 2022.

    Analizando el comercio de la última década[1] entre 2013 y 2016 las exportaciones de la Comunidad Andina registraron una tendencia decreciente, que a excepción de los años 2017 y 2018, se prolongó hasta el año 2020 con la pandemia. Por el contrario, entre los años 2021 2022, se evidencia una recuperación con tasas de crecimiento del 32% y 23%, respectivamente. Por lo anterior, en este periodo la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones intracomunitarias fue de 0,8%, al pasar de USD 9.858 millones en el año 2013 a USD 10.632 millones en el año 2022.  A nivel extracomunitario, las exportaciones de bienes aumentaron a una tasa promedio anual de 2%, pasando de USD 127.007 millones en el 2013 a USD 152.380 millones en el año 2022.

    En el mismo periodo las exportaciones intracomunitarias de Bolivia fueron las que más crecieron con 7.3% promedio anual, seguidas por las del Perú 3.3%, mientras que  las de Colombia (-0.9%) y  Ecuador (-4%) se contrajeron. Respecto a las exportaciones extracomunitarias, se destaca el crecimiento de las exportaciones al mundo del Perú 4%, seguidas por las de Ecuador 3.7% y las de Bolivia 0.9%, mientras que las de Colombia disminuyeron a una tasa promedio anual del -0.2%.

    En términos de participación, en el año 2022 el Perú con 30% fue el país con mayores ventas a la CAN, acompañado de Colombia 29,4%; por su parte Bolivia registró el 22,3% y Ecuador el 18,3%. La participación de las ventas externa de la CAN entre los años 2013 y 2022, fueron lideradas por  el Perú 37,1% y Colombia 35,5%, Ecuador participó con el 20,2% y Bolivia con el 7,2%.

    En el comercio entre los países de la CAN más del 90% de las empresas de la subregión andina son MIPYMES y generan el 60% del empleo en sectores como: textiles, alimentos, bebidas, madera, metalmecánica, [2] principalmente.

    Las exportaciones intra andinas representaron el 6,5% del total de las exportaciones de los Países Miembros al mundo en el año 2022 y es el cuarto destino, luego de Estados Unidos 20,1%, China 16,4% y la Unión Europea 12%.

    Respecto a los productos manufacturados, la CAN es el segundo destino de estas exportaciones de los países miembros al mundo 13.3%[3], luego de Estados Unidos 18.7%. A nivel intracomunitario, entre los años 2013 y 2022, los productos manufacturados incrementaron su participación en 13,3 % pasando de 77% (USD 7.954 millones) en 2013 a 90,3% (USD 9.600 millones) en 2022.

    Mientras que en las exportaciones de los Países Miembros destinadas a la Comunidad Andina predominan los bienes manufacturados con mayor valor agregado, las exportaciones a terceros países se concentran en bienes primarios (41.2% corresponde a bienes manufacturados a terceros países en el año  2022, por USD 62.837 millones).

    Las exportaciones intracomunitarias son más diversificadas que las exportaciones dirigidas a terceros países: En 2022, las exportaciones de los Países Miembros a la CAN abarcaron 4.289 subpartidas mayores a USD 10.000 (comparadas con las 3.436 subpartidas arancelarias de lo exportado a Estados Unidos, 638 a China y 2.714 a la Unión Europea).

    Por categoría de productos, los principales que se comercializaron en el año 2022 entre los países de la CAN  y su participación respecto de lo que exportan los Países Miembros al mundo fueron[4]: Tortas de soya (93%), aceite de soya (99%), preparaciones para la alimentación de animales (92%), Alambre de cobre refinado (76%), demás tableros de madera (93%), aceite de soya sin modificar químicamente (67%), azúcar refinada (35%),medicamentos dosificados venta al por menor (48%).

    Por 11 años consecutivos (2012 a  2022) se ha realizado la Macro Rueda de Negocios Andina, con el fin de profundizar los lazos comerciales, promover la producción, el empleo, las exportaciones de valor agregado y proyectar la oferta exportable andina hacia terceros mercados. Entre 2017 y  2022, esta Macro Rueda congregó en promedio por año, un total de 142 asistentes, los cuales lograron compromisos de negocio por USD 18.7 millones promedio año[5].

    4. Así mismo, se destacan logros en campos tales como derechos ciudadanos y desarrollo social, entre otros. Algunos de estos logros son: 

    A los ciudadanos andinos se les permite viajar con tan solo su documento de identidad, sin necesidad de visa o pasaporte, y cuentan con canales preferenciales de ingreso a los Países Miembros, así como derechos comunes frente a las empresas de transporte aéreo y terrestre.

    Cualquier ciudadano andino puede vivir, trabajar, viajar, estudiar o hacer negocios en otro país andino. Para ello se han diseñado políticas comunes, entre ellas la adopción del Estatuto Migratorio Andino (Decisión 878) que complementa las normas existentes en materia migratoria, que faciliten el pleno cumplimiento de estos privilegios.

    La sociedad civil tiene la posibilidad de involucrarse activamente en el proceso andino de integración a través de espacios como los Consejos Consultivos y las Mesas Andinas, lo que ha permitido que nuevos actores como los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, empresarios y consumidores, se vinculen al proceso de integración andina.
     
    [1] SG 973 del 16 de mayo de 2023. Estadísticas de comercio intra y extracomunitario de bienes 2013 – 2022
    [2]  Dimensión Económica Social de la Comunidad Andina, Secretaría General de la Comunidad Andina, 2023 pág. 51
    [3] SG 971 del 16 de mayo de 2023. Estadísticas de comercio exterior de bienes 2022
    [4] SG 972, 16 mayo de 2023 Estadísticas de exportaciones intra y extra comunitarias 2022, Secretaría General de la Comunidad Andina.
    [5] PROCOLOMBIA, Subdirección de Alianzas Estratégicas